sábado, 28 de diciembre de 2013

LENGUAJE VISUAL

Lenguaje visual



El lenguaje visual es el lenguaje que desarrollamos en el cerebro relacionado con la manera como interpretamos lo que percibimos a través de los ojos ("visualmente"). Es el que utiliza imágenes y signos gráficos. Tiene por objeto la transmisión de mensajes a través de la imagen. El lenguaje visual es el sistema de comunicación que se emplea en la creación de mensajes visuales.

Formas
La forma es la propiedad de la imagen o de un objeto que define su aspecto. En otras definiciones, como la de Adolf von Hildebrand, es el movimiento que la cosa ha obtenido en su lucha por ocupar un lugar en el espacio. La forma de un objeto suele reconocerse por estar delimitada por su borde proyectado desde un punto de vista que normalmente corresponde con el punto de vista del observador. En el lenguaje visual, la forma más en términos gestálticos, la constituye el contorno o borde exterior general de una entidad visual o figura, donde identificamos también características como su color, textura, tamaño, luminosidad. La forma puede ser abstraída obteniendo sus datos y representada en forma de un dibujo en el plano. Igual que en el mundo de las artes etc.

La forma lo que nos permite observarla. La estructura que esta adopta, se percibe como una unidad visual, integrada por una figura, inseparablemente ligada a un campo óptico sobre el cual contrasta, al que denominamos fondo. Todo objeto se ve como una relación figura-fondo, que por sus diferencias de valores tonales y color contrastan sobre un fondo. Es en esta estructura visual, figura- fondo, en la que se nos presenta toda obra de las Artes Visuales.


Cuando se plantea el conocimiento de la forma como una condición fundamental para apreciar las Artes Visuales, lo que se propone es un acercamiento a la "lectura" de las distintas partes de un objeto, por ejemplo, y que son las que en su conjunto, como una unidad indestructible, expresan el mensaje del autor.

Análisis formal
A través del análisis formal, tratamos de identificar las propiedades y las cualidades expresivas de la imagen visual. Una forma no es nunca sólo una forma, por las relaciones que se crean entre los diferentes elementos visuales que la componen y las interrelaciones de estos elementos (figura) con respecto al plano o al espacio (fondo) sobre el cual se ve y cuya influencia no puede evitar. Esta estructura está en íntima relación con la función específica que esa obra satisface, incluyendo el mensaje social que comparte, ya sea este último en forma consciente o no por parte del creador.

Elementos del lenguaje visual
Las Artes Visuales nos trasmiten un mensaje que nos envió el autor a través de los medios expresivos, conformados por los elementos del lenguaje visual: línea, área, volumen, valores tonales, color y textura, y los principios de organización plástica: proporción, ritmo-énfasis y equilibrio que actúan como un todo indisoluble para expresar el contenido de la obra.

Los elementos del lenguaje visual y los principios de organización plástica debemos verlos en su forma total, como una unidad espacial orgánica, como un todo, cuya conducta no está determinada por la de sus componentes individuales sino por la naturaleza intrínseca del conjunto.

En las Artes Visuales el mensaje emitido por el artista y recibido por el espectador, es el resultado de la estrecha relación existente entre los diferentes elementos del lenguaje visual, estructurados según determinados principios de organización en un todo coherente relativamente autónomo. Esta unidad es la cualidad básica que hace perceptible a la obra de arte.

Apreciación de las artes
En numerosas ocasiones al mirar, no se ve, se pasa delante de monumentos importantes de ciudades y solo existen como objetos, sin considerar que pueden ayudar a penetrar la realidad, saber cómo se vivía en otras épocas y compararla con la actual. Saber apreciar las artes es también apreciar el mundo que nos rodea.

Quien mira y no ve, es incapaz de apreciar una manifestación de las Artes Visuales, no siente su importancia para el desarrollo pleno del hombre. La necesidad de la apreciación de las Artes Visuales exige educación, cuanto más integral se eduque al hombre, más vivencias y goces le proporcionará el arte en sentido general.

Color
El color es uno de los elementos esenciales de la configuración de una forma como la interpretamos o la apreciamos en el espacio. La ciencia en su objetiva observación ha podido especular sobre diferentes maneras de percibirlo. El color suele organizarse cromáticamente en un círculo, en el que se suelen diferenciar los colores primarios o generativos, los colores secundarios, producto de la mezcla de dos primarios, y los terciarios, resultantes de la mezcla de tres colores primarios, en algunos casos colores "de menor saturación" o "intensidad" por la presencia de la complementariedad en la gama cromática. También se suelen diferenciar los colores luz de los colores pigmento. Dentro de la gama cromática suelen distinguirse igualmente los colores de gama fría (azules, violetas, verdes) de los cálidos (amarillos, naranjas, rojos).

Los atributos perceptuales del color son la luminosidad, el tono y la saturación. Desde el punto de vista físico, el color es una propiedad que va relacionada a la iluminación y está directamente relacionada con la forma. A nivel funcional, psíquico, el color tiene un papel fundamental en la comunicación, ya que conecta de un modo muy directo con el campo emocional del individuo.

Textura
La textura hace referencia normalmente a los rasgos visuales representados en la superficie de un objeto que da carácter e identidad al mismo en la representación. Suelen ser pequeños rasgos visuales que definen la relación de “veracidad” entre el objeto real y el objeto representado. Así la textura de una imagen o un fragmento de imagen, suele dar identidad diferenciando al objeto representado. Las texturas suelen integrarse en el conjunto de la imagen, aportando una sensación ambiental y pasando muchas veces desapercibidas en la imagen o en los objetos representados.

Existen dos categorías de textura:
-Textura visual: es producto del comportamiento de la luz sobre las superficies de los objetos; y la percepción que tenemos de ella es solo de carácter visual.
- Textura táctil: cuando interviene el tacto y la vista. La textura se puede describir como la cualidad de una superficie que posee elementos texturantes. De estos elementos texturantes se puede definir: tamaño, separación y dirección.

Compositivamente la textura, como elemento plástico, posee un peso visual muy importante. La textura es el tipo de masa, con sus diferentes tipos de ángulos, inclinaciones, definiciones, etc. Podemos sentir por medio del tacto y definir el tipo de la textura por ejemplo:.

Iluminación

La iluminación es un aspecto más de la configuración de las imágenes, ya que de ella depende que sean percibidas las formas, los colores, y el resto de los elementos visuales en el plano de la representación. La luz existe implícitamente en la representación, pero también es sugerida a través de la relación de contraste , de sombras proyectadas y demás recursos visuales que sean representados.

Formas y elementos visuales básicos
Las tres formas básicas están asociadas a los colores primarios según el pintor Kandinsky.

A lo largo de la historia de la producción visual, se han establecido diversas teorías en la búsqueda de una gramática visual esencial que intenta recoger cómo interactúan los diversos elementos que intervienen en las imágenes. Algunas de éstas teorías, aceptan que existe una serie de formas básicas, como son el cuadrado, el triángulo y el círculo – de las cuales es posible derivar formas y estructuras visuales más complejas.

Independientemente a las formas básicas, existen un conjunto de entidades gráficas que podríamos considerar esenciales, muy relacionadas con el dibujo científico o sistema diédrico como son el punto, la línea y el plano.

El punto es considerado la unidad mínima de expresión visual por algunos teóricos de la imagen.
La línea es un elemento esencial y básico en la representación visual. Suele usarse para delimitar espacios básicos o definir elementos en la representación. La línea es un recurso esencial en dibujo y básicamente delimita el espacio.

El plano hace referencia a una superficie delimitada visualmente. El plano es el elemento visual básico de representación del volumen. A través del plano se configura el espacio tridimensional.

Percepción visual y Gestalt
Interpretación de la ley de cierre producido por la Gestalt

La psicología de la Gestalt es una teoría de la percepción surgida en Alemania a principios del siglo XX que alude a los modos de percepción de la forma de aquello que vemos. Nuestro cerebro decodifica la información que recibimos a través de diversas asociaciones que se producen en el momento de la percepción.

Los principios de la Psicología de la Gestalt son:
•    Ley de relación figura-fondo: El ojo reconoce una figura sobre un fondo, sin embargo figura y fondo pueden funcionar como fondo y figura respectivamente. En este caso se habla de una relación reversible o ambigua. Un ejemplo claro de un autor que haya realizado imágenes con estas características es Escher.
Relación figura-fondo bien definida: La imagen puede destacarse claramente del fondo.
Relación figura-fondo indefinida: También conocido como "mímesis". En este caso se produce una confusión que no permite diferenciar claramente la figura del fondo.
•    Ley del Cierre: Nuestra mente añade los elementos faltantes para completar una figura.
•  Ley de la Semejanza: Nuestra mente agrupa los elementos similares en una entidad. De este modo, dos elementos de forma similar rodeados de elementos cuyas formas difieren a éstos, serán asociados. La semejanza puede darse a través de las variantes de la forma, el tamaño, el color, la textura, el tono de los elementos y la dirección de las formas.
•    Ley de la Proximidad: El agrupamiento parcial o secuencial de elementos por nuestra mente.
•   Ley de Simetría: Las imágenes simétricas son percibidas como iguales, como un solo elemento en la distancia. Aún sabiendo que la mitad de nuestro cuerpo no es exactamente igual a la otra mitad, al dividirlo, percibiremos dos partes simétricas pues responden a un mismo patrón de formas.
•    Ley de Continuidad: La mente continúa un patrón, aún después de que el mismo desaparezca.
•    Ley de Simplicidad: Cuando miramos una figura la percibimos de la manera más simple posible.
•  Ley de Pregnancia: Cuando una figura es pregnante, por su forma, tamaño, color - valor, direccionalidad, movimiento, textura, nos referimos al grado en que una figura es percibida con mayor rapidez por el ojo humano. Aquello que capte nuestra atención en primer orden, tendrá mayor pregnancia que el resto de las formas de la composición. Supongamos que, en el caso de la pregnancia por tamaño, coloquemos 5 objetos sobre la mesa, cuatro de ellos pequeños y uno de ellos enorme en comparación al resto. Cuando nuestra vista se dirija a estos, hemos de ver en primer instancia al más pregnante, en este caso, al único de gran tamaño.

Todas estas leyes responden al modo de percibir del ojo humano, a través del cual el cerebro decodifica la información visual. Constituye el modo en que percibimos constantemente. Actúa sobre nosotros, y nosotros actuamos en relación también a ello.

En cuanto al manejo de los códigos visuales, tanto para su estudio como para su empleo en la creación de mensajes comunicacionales, es importante tener en cuenta las relaciones entre el campo y la figura donde, además de las características formales, la ubicación de los elementos también es generadora de sensaciones e interpretada por nuestro cerebro. De este modo, si delimitamos una imagen a través de un encuadre, ubicando uno de sus elementos en la parte central del campo, éste dará sensación de quietud y atraerá al espectador. Sin embargo, si el mismo objeto es ubicado en la parte superior central del campo, la sensación generada será de tensión.

La sintaxis visual o sistemas de ordenación
Algunos de los elementos sintácticos de la imagen o principios del diseño visual son los siguientes:
•    Alineamiento
•    Balance
•    Contraste
•    Énfasis
•    Espacio negativo o contraforma.
•    Movimiento
•    Proporción
•    Proximidad
•    Repetición
•    Ritmo
•    Unidad


En la psicología de la Gestalt la pregnancia de una figura se define por su forma, tamaño, color, valor, direccionalidad, movimiento y textura. Se refiere al grado en que una figura es percibida con mayor rapidez por el ojo. Aquello que capta nuestra atención, tiene mayor pregnancia que el resto de las formas.

Bibliografía
•    Acaso, María, El lenguaje visual, Madrid, Paidós, 2006.
•    Arnheim, Rudolf, Arte y percepción visual, Alianza Editorial, 1974.
•    Blanco/Gau , Fundamentos de la composición pictórica, Dirección general de universidades e investigación, Gobierno de Canarias, 1996.
•    Dondis, Donis A., La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual, Barcelona, Gustavo Gili, 1980.
•    Martínez – Val, Juan, Comunicación en el diseño gráfico, Ediciones del Laberinto, 2004.
•    Sanz, Juan Carlos, El libro de la imagen, Madrid, Alianza, 1996.
•    Sanz, Juan Carlos, Lenguaje del color. Sinestesia cromática en poesía y arte visual, Madrid, H. Blume / Akal, 2ª ed. actualizada y ampliada, 2009.

How form functions

Tomado de:
Lenguaje Visual
Visual Languaje


Revisado con referencias a la Teoría del Lenguaje Visual

viernes, 27 de diciembre de 2013

Sketchs saga of courts and bridges in miraflores. Locations which are keen for me.

Miraflores wooden bridge in the way to the beach and to wee courts full of remembrances.


This previous one was scanned before tone and value adjustement.


Placita miraflorina. Miraflores wee court, near by.



Miraflores wee court, near by. Another angle of the same court.


Miraflores local church


Municipalidad de Miraflores: Proyecto del Arq. Luís Miro Quesada
Miraflores Town Hall: Luís Miro Quesada Arch.


lunes, 18 de noviembre de 2013

Painters. Skills

LA TÉCNICA DE VELÁZQUEZ

 



En los primeros años de Sevilla Velázquez trabaja en lo que había aprendido  allí: el naturalismo tenebrista que se había difundido desde Italia. De su primer maestro Francisco de Herrera el Viejo, un pintor de fama en la ciudad y conocedor de las novedades, pero también famoso por su mal carácter, poco pudo aprender como pintor, le enseñaría la tradición flamenquizante de la pintura sevillana y los ejemplos de la gran pintura del Renacimiento, Miguel Angel y Rafael, en su peculiar y seca versión.

Más importante que eso, y además del ambiente cultural que en su casa se respiraba, fue su apego al natural, visible en los dibujos para el Libro de retratos , una lección que Velázquez no olvida nunca.

En estos primeros años se dedica al estudio del natural y domina las calidades, las texturas de las cosas, que pinta con una técnica tenebrista, dirigiendo un foco de luz fuerte que individualiza y destaca las personas y los objetos con una valor inédito, por humildes o poco importantes que sean.

Los temas más frecuentes son los que pide la clientela sevillana: bodegones, solos o complicados con elementos religiosos o alegóricos, retratos y pintura religiosa. La vieja friendo huevos, El aguador de Sevilla, la Adoración de los Magos, el retrato de la madre Jerónima de la Fuente, la Cena en Emaús, Dos hombres a la mesa o San Pablo (Museo de Arte de Cataluña), son buenos ejemplos de estos temas. El dibujo de Velázquez es ahora preciso y detallado; la pintura es todavía densa y apurada, con atención a los detalles y muy acabada, con recuerdos de Luis Tristán. En los colores predominan los tonos terrosos y las formas tienen la consistencia y la rotundidad de la escultura policromada en la que a veces colaboraban los pintores.

Madrid. 1623-1629 Una vez en la corte, Velázquez tiene a la vista las colecciones reales, bien provistas de pintura veneciana, y ante ellas su estilo sufre varios cambios: siguen predominando las gamas de color ocre, pero la luz y los fondos se van aclarando, mientras la técnica se va haciendo más ligera, de pincelada menos empastada. Así ocurre en algunos retratos reales de estos años o en Los borrachos. Los Borrachos un cuadro de composición, con varios personajes, donde Velázquez demuestra que es capaz de hacer algo más que retratos, "cabezas", como le reprochaban algunos contemporáneos. Situado ya al aire libre y con una paleta más clara que la sevillana, mantiene todavía una iluminación de carácter tenebrista, por lo intensa.

Primer viaje a Italia. 1629-1631. En Italia Velázquez encuentra a los pintores interesados también, como Rubens y él mismo, por la pintura veneciana, a Poussin, a Sacchi y a Pietro da Cortona, artistas de su misma generación. Por entonces ya han superado allí la fiebre naturalista de los veinte primeros años del siglo, y la discusión se centra entre clasicismo y barroco. Bajo estas influencias, bajo la de los pintores del clasicismo romano y boloñés (Guido Reni y Guercino, de una generación anterior), la de Cerquozzi y los bamboccianti, apegados como él a lo real, y bajo la de Rafael y Miguel Angel, a los que copia, sin olvidar el ambiente clásico que se respiraba en Roma, hace La Fragua de Vulcano y La túnica de José, sus cuadros más académicos, en el mejor sentido del término.

Velázquez pinta, con pinceladas más ligeras, grupos mejor compuestos de figuras semidesnudas con magníficos estudios anatómicos y expresando distintos sentimientos, con colores más claros, que recuerdan a otros pintores como Poussin y Sacchi. El espacio ocupa ya un lugar importante dentro del cuadro, la luz es la misma para todos y es más matizada. El dibujo sigue siendo muy preciso y no se olvidan las calidades de las cosas, sean armas, telas o cacharros.

Madrid. 1631-1660: Velázquez ha cambiado su estilo en Italia y desde su regreso hasta el final de su vida, incluyendo el segundo viaje a la península italiana, lo que hace es intensificar los logros y desarrollar las maneras que ha iniciado. A este pintor, tan poco respetuoso con las normas, todos los cuadros le sirven como gabinete de experimentación, pero especialmente los retratos de bufones a los que ni la etiqueta cortesana ni las necesidades devocionales le obligan a mantener un determinado tipo de imagen.

Por un lado se permite una introspección de carácter psicológico enorme y por otro una libertad de pincel que da lugar a imágenes y superficies borrosas que se sitúan, casi como fantasmas, a la vez intensamente reales, en espacios sin definir, que vibran gracias a sus pinceladas y a la transparencia de los fondos. La introspección alcanza puntos culminantes en el retrato del papa Inocencio X, al que le pareció "demasiado real" o en el de su esclavo Juan de Pareja. La creación de ambiente en cuadros como Las Meninas y Las Hilanderas; y la indefinición, el aspecto borroso en Mercurio y Argos o los últimos retratos de la reina Mariana de Austria y La Infanta  Margarita de Austria La lección de Tiziano y Rubens se hace patente en sus mejores cuadros, como Las hilanderas, por ejemplo.

Velázquez desarrolla los aspectos más libres de la pintura veneciana y consigue una pincelada ligera, a base de toques sueltos y aparentemente informes que, al verse de lejos, se ordenan como por arte de magia y dan lugar a formas. Un capítulo especial lo constituye la pintura de paisaje en la obra de Velázquez: los fondos de sus retratos ecuestres o de otras escenas de historia y los dos paisajes independientes: las vistas de la Villa Medicis En los dos casos se trata de una visión completamente moderna del paisaje, vista del natural, y en el caso de los dos cuadros pintados en Roma, tomados directamente, algo que todavía no era frecuente entre sus contemporáneos, al menos en cuadros al óleo, solamente en dibujos. Lo inmediato de la visión, la falta de importancia del tema y la libertad técnica hacen de estos cuadros un avance de los caminos que tomará la pintura dos siglos después, con los impresionistas.

PREPARACIONES: Las preparaciones de los primeros años de actividad de Velázquez en Sevilla, cuando pinta la Adoración de los Magos son de tonos ocres, quizá tierra de Sevilla o légamo, como lo denomina Palomino. En la primera etapa madrileña, desde 1623, usa una preparación parecida, frecuente entre los pintores de la corte y conocida como greda o tierra de Esquivias. En algunos casos, bajo ésta, hay una capa de color más blanco, de preparación, mientras la rojiza sería de imprimación. Así ocurre en el retrato de Pacheco o en los primeros de Felipe IV y su hermano, Don Carlos (1188). Esta capa se deja ver debajo de la pintura en algunas zonas, como un color o una entonación más. En otras ocasiones esa capa blanquecina no aparece, por ejemplo en el retrato de Góngora del Prado o en la Cabeza de Ciervo.

Otras veces aparece sobre la base rojiza, no debajo, una capa blanca, como en el retrato de doña María de Austria, donde esa capa blanca ocupa todo el lienzo, o La Sibila, donde sólo afecta a la zona de la cabeza y el rostro, para darles más luz. La preparación de las vistas de la villa Medici (1210 y 1211) es parecida: tierra de Sevilla y encima una capa de blanco. Esto ha hecho pensar que fueran telas preparadas por Velázquez antes de ir a Italia y que llevó con él en su viaje. A partir de la Fragua de Vulcano Velázquez usa siempre la preparación blanca, aunque con densidades diferentes según los cuadros (mínimo en Las Meninas, donde se mezcla con las capas de color y se llega a hacer imperceptible), y aplicada con mayor o menor cuidado (mayor en las pinturas religiosas). Tiziano y Rubens, además de algunos retratistas de corte, usaban este mismo tipo de preparación.

COLORES: Sobre la preparación Velázquez traza las líneas esenciales de las figuras, pocas y muy esquemáticas, como se puede ver en el retrato de Martínez Montañés en la zona del busto en que trabaja el escultor y en otros cuadros, como el Retrato de hombre joven de la Pinacoteca de Munich, los dos sin terminar pero detenidos en distinto momento, uno todavía sin color y otro con algo. Sobre esas líneas básicas aplica el color en una paleta poco variada en pigmentos básicos, pero infinitamente rica en resultados gracias a la variedad de mezclas.

Utiliza sobre todo azurita, laca orgánica roja, bermellón de mercurio, blanco de plomo, amarillo de plomo, negro orgánico, esmalte y óxido de hierro marrón. Cuando está en Italia experimenta con técnicas y materiales de allí: en La túnica de José usa amarillo de Nápoles, que, luego, no vuelve a emplear. Nunca utiliza el verde y las variadas gamas de este color, que vemos en los paisajes, en los árboles, los trajes o los fondos, se consiguen siempre a base de combinaciones de azul. El resultado de las mezclas es una riqueza de matices como La Coronación de la Virgen, que se hace a base de cinco pigmentos básicos, y lleva a la pintura hasta extremos de virtuosismo tales como el retrato de La Infanta Margarita de Austria del Prado.

La técnica de Velázquez en la fabricación de colores no es muy cuidadosa: los pigmentos no suelen estar nuy molidos, la molienda es desigual y sólo en algunos cuadros, como las pinturas de tema religioso y algunos otros cuadros de los años treinta, como Las Lanzas o los retratos ecuestres, se aprecia un mayor cuidado en este sentido. Más adelante, a partir de la segunda mitad de los años treinta, son más gruesos. A Velázquez le preocupa más el resultado final que las recetas de taller que aprendió con Pacheco. Esas sólo son para él un punto de partida, que pronto supera ampliamente, y no un corsé al que ceñirse.

La técnica de Velázquez se va deshaciendo con los años. Desde las pinceladas empastadas y bien trabadas unas con otras de los primeros años sevillanos, como la Adoración de los magos, va pasando, sobre todo a partir de la mitad de los años treinta, a pinceladas cada vez más ligeras y transparentes, menos cargadas de pintura y con más aglutinante, como en San Antonio y San Pablo.

Todo esto permite que se transparenten en superficie las capas inferiores y que, a veces, se puedan apreciar a simple vista las gotas de pintura que han chorreado, como en La Coronación de la Virgen, donde se juntan su manto y el de Dios Padre. A esa pintura suelta y transparente, de pinceladas rápidas y sintéticas, se añaden toques puntuales y precisos, a veces de tamaño mínimo, más empastados, que se aplican en superficie, sobre el color previo para matizar, dar brillos o construir detalles tales como joyas, puntillas, adornos, etc. Otras veces Velázquez restriega con el pincel casi seco para obtener otros efectos, como en los rayos que salen de la cabeza de Apolo en la Fragua de Vulcano o en la Coronación de la Virgen. Velázquez va superponiendo mientras pinta: las manos se pintan sobre los trajes, los cuellos de encaje  y las joyas también; unas figuras se superponen a otras, unos objetos tapan otros pintados antes.

Los fondos de los cuadros se pintan después de las figuras, contorneándolas, dejando que se transparente la preparación y haciéndola funcionar como un tono más de los que se aplican, tanto si es un paisaje como si es uno de sus característicos interiores sin marcas de pared o suelo. A veces el fondo no llega a tocar a la figura y queda entre ambos una línea más clara, como un halo, que es fruto de la preparación que ha quedado al descubierto.

La forma de trabajar de Velázquez sin dibujos previos, capaz de cambiar sobre la marcha, y su modo de superponer unas partes a otras, hace que las modificaciones, los arrepentimientos, sean visibles, y en casi todos sus cuadros se pueden ver partes anteriores que han sido modificadas, con más o menos cuidado según los casos: desde el retrato de Felipe IV en pie de 1626 hasta la pierna de Marte, en la que el pintor ha tapado el trozo de manto azul, que antes la cubría, con pinceladas gruesas y transversales a las anteriores.

  La técnica de Velázquez, por lo libre y poco ortodoxa, no resulta fácil de sujetar a recetas y, por tanto, no resulta fácil de copiar. Sólo unos pocos: Martínez del Mazo, Alonso Cano y Antolínez se basan en su técnica pero no trabajan igual que él. De ahí también que haya pocas copias o falsificaciones, en comparación con otros pintores.


domingo, 21 de julio de 2013

sábado, 29 de junio de 2013

Sobre el Dibujo a mano: Jorge Royan.

Jorge Royan


Hola.
Recien escribi esto para los mejicanos que me pidieron 300 palabras sobre el tema "La importancia del dibujo a mano en la arquitectura."
Se me ocurrio que da para cambiar ideas. No tengo duda de que muchos van a estar en desacuerdo, pero para eso estamos. :-)
Saludos
..
La importancia del dibujo a mano en la arquitectura.
Me han invitado gentilmente a elaborar sobre este titulo... Me viene a la mente un libro que un amigo invento una vez: "La importancia del agua en la navegacion", que reside en mi biblioteca imaginaria al lado de "La importancia del fuego en los incendios"

Digamoslo sin rodeos: Creo que los programas CAD han aniquilado la capacidad creativa del los arquitectos.

El concepto "existiendo AutoCAD no hace falta dibujar a mano para crear arquitectura" es paralelo a la idea de que "El uso de una mano robotica articulada elimina la necesidad del contacto directo con las teclas de un piano para hacer musica"

Nuestra mente usa las manos como extension fisica del pensar. Hace 50.000 años en Cromagnon un hombre descubrio que con los mismos dedos podia acariciar, dibujar, cocinar y matar.

La cosa siguio exactamente igual por 500 siglos: el mismo cerebro, la misma sinapsis, los mismos dedos, los mismos resultados.

Hace 20 años alguien invento el CAD, y en uno de los -tan habituales- suicidios colectivos que nuestra especie parece disfrutar, los arquitectos, en masa, abandonaron todo ese tesoro de habilidad y recursos acumulados para depositar las ofrendas al pie del nuevo dios CAD.

Las consecuencias estan a la vista.
En lo inmediato, olvidada esa herramienta del pensar espacios, un altisimo porcentaje de lo que se proyecto en estos 20 años presenta una sensibilidad, creatividad y sutileza afin a la Sonata Patetica interpretada en una pianola desafinada.

Y en lo mas amplio, el olvido de estas habilidades (Que hoy sorprenden a muchos al ser "redescubiertas"), podria tener para la arquitectura las mismas consecuencias que tuvo en la Edad Media el olvido de la boveda, el agua corriente y los engranajes.

martes, 4 de junio de 2013

Drafts technik:

Drawing the human body
Videos

Drawings media:  Types 



To draw shadows in perspective

Video to show how to draw shadows in perspective.

Video




lunes, 3 de junio de 2013

Shared Sketchers Sketching Skills

I post here some of the works of those Sketchers who are appealing to me and who carry a lesson and an actitude towards sketching wich I share and value. 
Mainly the references come from the friendly sketching groups in which  I am kindly received.
I apologyze for not having included yet the works of all those friends who should dress up these pages. They w´ll be included in due course.

Urban sketchers Perú 
A pata se ve mejor

SKETCHERS
 Urban Sketchers
USKR Argentina 
USK Barcelona 
Watercolor Workshop
Club de la acuarela japonesa
Watercolour Community
Watercolour in Thailand 
Indonesia's  Sketchers
Plain Air Painters 
USK Latinoamerica 

Sketching workshop 
Sketching Workshop new


-----------------------------------------------------------------
Makarenko



Kim Jung Gi USA
 Drawings

Slide 2 Alt Text


Liu Yi

 

柳毅 / Liu Yi (b. 1958, China)




Aquiles Rondan

Acuarelas de Huaráz





Carlos Ariel Baroceli: Works in cartoons



Behzad Bagheri:      Works




Shari Blaukopf Works



Alê Cacciari   Works



Mewhmet Alí Dogan
Sketchs





Di Clerico;  Sketchs 



Christian Cocteau



Markets Sketchs


Simmo Capechio Sketchs




Alfonso García: Link



Lex Hamers:       Apuntes in FB

Page




LK Bing:      Sketch works








  Ch´ng Kiah Kiean:   Works



FB page ,   



Lim Han Seng :  Trip to Bantam

 


Chesda Mentook: Album

FB




  Barbara Moore:  Cape town sketchers



 

Roger Klassen:  Pagina de dibujos 



 

Hugo Rocha:   Apuntes 



Drafts


Jorge Royan:  Works    


Line works
Link
Line Width Details.pdf




  Milo Sudaria:  Squetchs 



Uses of the Banboo brush: Video